Reflexión sobre Conocimiento e innovación

 Para el Diplomado de Redes Sociales.

Elaborado por Elías González.
Mayo 2021.




Recuerdo cuando en principios de los años 80 uno admirado viendo el uso de un Fax en el que desde un lugar podrías enviar un documento vía telefónica, o también una fotocopiadora era un impresionante equipo que permitía reproducir en cosa de segundos una hoja completa totalmente idéntica en blanco y negro, cosa que permitió que las comunicaciones en el mundo se incrementaran enormemente.
En mi generación se han vivido eventos impresionantes, desde los avances de la genética hasta las impresionantes reducción de las capacidades de memorias en las computadoras, o el incremento de su velocidad, ver de adolescente un disco de 31/2" en el que guardabas archivos de hasta un impresionante tamaño de 1.22 megas uno empezó a pensar que no existían límites.

Ni hablar de las resoluciones de los monitores, sus tamaños y las cámaras empiezan a ser digitales, con resoluciones de 122x244 pixels con 72 puntos por pulgada (dpi). Hoy día las cámaras tradicionales se convierten en reliquias apreciadas como colección. Luego en finales de mi secundaria e inicios de la universidad empezamos a conocer que desde una computadora te podrías comunicar con otras computadoras en unas sencillas redes, que luego se convirtieron en una permanente fuente de información, desde el Encarta en CD brincamos al Wiki pedía, referencia en al que el profesor Cheo Silva menciona en clases.

Brincamos luego al mensajes directo por los correos electrónicos, tener un correo tan simple como minombre@ula.ve es hoy una posesión admirada por aquellos primeros individuos que lograron conectarse con el mundo a través de los "e-mail". Hoy en día si deseas crear un correo electrónico nuevo, vas a tener un buen rato "pezcando" nombres y modificando el que deseabas con números piso, alias, y llegar a un sencillo "elnombre.delcorreo_que.no.queria@gmail.com".

Desde esos días hasta el presente han caminado un mundo de nuevas formas de
comunicarse. y pasamos luego del recibir información a crear información, involucrarnos y participar de esto y lograr manipular las toma de decisiones, datos itinerantes que pueden en momentos lograr cambiar destinos de Gobiernos, Empresas y personas, con solo posicionarse en tendencias en redes, por ejemplo.
Como en la clase magistral del Profesor Cheo Silva tan espectacularmente ilustra con el "Efecto Vecino de Johannes Gutenberg" nos encontramos permanentemente siendo vecinos de muchas novedades en estas épocas, desde ese día nos empieza a mover el piso la idea de saber que estamos como vecinos de muchos innovadores, y de no tener la capacidad de mente abierta para lograr saber los cambios de la comunicación humana. habremos llegado a las nuevas versiones 2.0, 3.0 y así sucesivamente a un analfabetismo de los nuevos cambios comunicaciones que el mundo espera por compartir.
Pienso que es un hermoso momento de tomar nuestra conciencia y lo que conocemos y empezar a no ser el vecino del Sr, de la imprenta, a cambio ser uno que empiece a descubrir los nuevos horizontes de la comunicación del ser que aprendió desde pintar sus pensamientos en paredes a interrelacionarse con los de su misma especie desde cualquier parte del mundo en cualquier momento y en cualquier idioma.
Habrá siempre el mucho más allá de nosotros, y como Gutenberg con su pequeño taller a compartir nuestros conocimientos con todos y por el beneficio de todos, sabremos aprender a construir unas nuevas tecnologías que beneficien a la humanidad.

Comentarios